jueves, 4 de junio de 2015

Mamíferos meicanos en peligro de extinción

Mamíferos Mexicanos en Peligro de Extinción.
Introducción
No es posible obtener las causas de desaparición de las especies, desde luego que la mayoría de ellas se debe a la destrucción del hábitat  en el cual se localizan. Debido a  muchos factores estamos deteriorando seriamente las selvas, los bosques, las playas, y manglares, haciendo así difícil encontrar el sitio adecuado para sobre vivencia y reproducción de los animales en peligro de extinción.
Desarrollo
La cacería ilegal sigue siendo un problema importante, y más aún que no hay una ley estricta que este siempre al cuidado y en defensa de los animales, la mayoría de las especies en peligro de extinción o amenazadas están así porque sus hábitats están desapareciendo. Hay grupos particulares, la mayoría son mamíferos pequeños como los roedores, quirópteros, pequeños carnívoros, armadillos y decenas de animales marinos que se encuentran amenazados y en peligro.
Se destacan dos grupos que no son muy numerosos pero sí importantes: los mamíferos marinos y los grandes carnívoros. En nuestro país existen muchas familias de cetáceos, están prácticamente bajo una protección especial, ya que utilizan las aguas mexicanas como lugar de procreación y la mayoría de las afectaciones se realizan fuera de las aguas mexicanas y no hay reproducción.
Los grandes carnívoros, suelen tener mayor encuentro con el hombre y su condición de consumidores de carne hace que frecuentemente entren en un plano de conflictos, ya que actúan en gran grado con el ganado domestico, estos conflictos el mismo hombre los ha propiciado por apropiarse de el hábitat de los animales, por lo que la caza ilegal es un factor importante para que en la actualidad los grandes carnívoros mexicanos estén en grave peligro de extinción,  a continuación se en listan algunos de ellos como son: dentro de los felino el jaguar una especie de origen tropical, que se ha encontrado en el sureste principalmente en Chiapas, Quintana Roo y Tabasco de ellos no se conoce a ciencia cierta su estado de conservación ya que es una especie solitaria y de hábitos nocturnos. Dentro de los muchos animales en peligro de extinción hacemos mención de los siguientes con mayor índice de riesgo: el puma, el jaguarundi, el lince o gato montés,  los osos, el coyote y la zorra gris.
Conclusión
Todos somos responsables de alguna manera de la extinción de los animales, ya que no hacemos nada por defender sus hábitats, hacemos todo lo contrario colaboramos para que sigan desapareciendo, con el tirar tanta basura, quemar la en casa, tala de árboles descontrolada, utilización de tantos químicos que dañan el ecosistema, que no solo daña a los animales sino que nos daña también a los humanos.
Comentario: Elegí este tema porque me gusta la naturaleza y los animales, me vienen sentimientos encontrados cuando no está en mis manos hacer algo grande para que no sucedan tantas cosas en nuestro país, aunque es empezar por uno mismo, en casa separamos la basura y procuramos no usar tanto desechable y plásticos, siento que de esa manera ayudamos a el medio ambiente a que se dé un respiro.
Empecé a escribir a partir de la lectura recomendada, tomando las ideas principales del texto, además de  lo que se escucha o  se ve en las noticias en la televisión y otros medios de comunicación en cuanto a la extinción de los animales.


lectura: 
  • Mamíferos mexicanos en peligro de extinción

viernes, 29 de mayo de 2015

Mapa conceptual eje 3 actividad 1

Aquí les presento mi mapa después de mucho esfuerzo, no se por que pero me costo mucho, ya me estaba queriendo rendir, voy hacer todo lo posible por alcanzarlos.



martes, 19 de mayo de 2015

Resumen eje 2 Unidad 3 Razonamiento lógico y abstracto




Unidad 3: Razonamiento lógico y abstracto.

En el eje 2, en la unidad 3 vimos el razonamiento lógico y  abstracto, al cual se le denomina como aquel que se  constituye por una sucesión de figuras, de la cual se debe seleccionar aquella que continúa el patrón de la serie; para ello, tienes que notar ciertas características como el cambio de posición, rotación y analogías de las figuras.
La forma de resolverlos es ir sacando conclusiones con un criterio lógico, sin hacer uso de conocimientos matemáticos o de lógica formal.
En las fuentes y vídeos consultados se nos mostraron varios de ejemplos de razonamiento lógico y abstracto, que nos ayudaron en la resolución final de la actividad de la unidad 3, todos me parecieron interesantes, con un análisis y desarrollo concreto para llegar al resultado.


Las fuentes consultadas:

  1. Ayala, O. (s/f). Razonamiento. Recuperado el 08/04/15, de: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1176/1/RAZONAMIENTO.pdf
  2. Castaño, O. (2015). Razonamiento abstracto. Mentes en blanco (¿?).Recuperado el 08/04/15, de: "http://www.mentesenblanco-razonamientoabstracto.com/razonamiento.html
  3. Definición ABC, (s/f). Definición de razonamiento. Recuperado el 08/04/15, de: http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.php#ixzz2IfeWzgPO
  4. Velásquez Martínez, J. (20014). Ordenamiento y clasificación jerárquica. Recuperado el 08/04/15, de: http://es.scribd.com/doc/245328002/Ordenamiento-y-Clasificacion-Jerarquica#scribd
  5. Zevallos, A. (2013). Razonamiento lógico 152 - verdades y mentiras. [Archivo de video]. Recuperado el 08/04/15, de: https://www.youtube.com/watch?v=S_1AQM0LozE
  6. Zevallos, A. (2013). Analogías gráficas problema 201 - razonamiento abstracto. [Archivo de video]. Recuperado el 08/04/15, de: https://www.youtube.com/watch?v=pKQ5t6n8vC4
  

lunes, 18 de mayo de 2015

Resumen del Eje 2 "El arte de resolver problemas"

jueves, 14 de mayo de 2015

Resumen del eje 2. Razonamiento Inductivo y deductivo.

Como ya es de nuestro conocimiento, en la vida cotidiana se utiliza el razonamiento para tomar decisiones en diversas situaciones. Dicho razonamiento te permite estructurar diferentes enunciados que, a su vez, permiten determinar el curso de una acción, sea correcto o incorrecto.
Lo mismo sucede en la escuela, constantemente debes tomar decisiones dentro del ámbito estudiantil, para lo cual utilizas dos tipos de razonamiento: el inductivo y el deductivo. Pero, te has preguntado…
 El razonamiento inductivo se define como obtener una conclusión general, o conjetura, a partir de observaciones repetidas en ejemplos específicos; dicha conclusión puede llegar a ser verdadera o no. Es fácil demostrar que la solución a estos ejemplos es falsa, pues basta con encontrar un ejemplo que así lo compruebe; a ese tipo se le conoce como contra ejemplo.
Este tipo de razonamiento inductivo es un método potencialmente fuerte para llegar a una conclusión, mas no existe la certeza de que sea verdadera. Por esta razón, algunos matemáticos no aceptan una verdad como absoluta en tanto que no se demuestre de manera formal por medio del razonamiento deductivo.
Un razonamiento deductivo se define como la aplicación de principios generales a ejemplos específicos. En los siguientes ejemplos se muestra la diferencia entre un razonamiento inductivo y otro deductivo.
El razonamiento inductivo, que nos lleva a resolver de manera parcial o total algunos problemas.
El razonamiento inductivo se utiliza con frecuencia para predecir la respuesta de ejercicios de cálculo. Cuando utilizamos el razonamiento inductivo, corremos ciertos riesgos asociados al razonamiento.

Conclusión: En base al contenido del tema nos damos cuenta que, en matemáticas no podemos simplemente guiarnos por observaciones; en su lugar, necesitamos argumentos lógicos y rigurosos que constituyen una prueba que demuestra la veracidad del proceso y que nosotros estemos 100%  de que el resultado es el correcto.

Fuentes consultadas:

* Contenido en la plataforma
* Razonamiento inductivo y deductivo
* vídeos Razonamiento inductivo y deductivo parte 1 y 2.

viernes, 8 de mayo de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea?

Hoy en día el uso de las tecnologías, de la información y la comunicación han venido a transformar la forma en cómo interactuamos, pero sobre todo, la manera de cómo aprendemos, ejemplo de ello  es la creación de las escuelas virtuales, en donde podemos continuar con nuestros estudios, aunque se nos presenten nuevos retos y desafíos, para quien quiera ser un estudiante en línea.

La modalidad abierta y a distancia pasó por cuatro etapas importantes, la primera: enseñanza por correspondencia, la segunda: enseñanza multimedia, una tercera: telemática y cuarta: enseñanza colaborativa.

Siendo un estudiante en línea se debe contar con ciertas características: Actitud proactiva, Compromiso con el propio aprendizaje, Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias, Actitud para trabajar en entornos colaborativos, Metas propias y por ultimo Aprendizaje autónomo y Autogestivo.

En el proceso de aprendizaje encontraremos retos como los siguientes: dejar atrás el aprendizaje dirigido, evitar memorizar y repetir el conocimiento, administración del tiempo entre otros.


Fuentes consultadas:

Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea.

Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos.Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28.

García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital. Madrid: Editorial síntesis.

Ortíz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma telemático. Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://goo.gl/TNEVsb Palacios-Jiménez, N. M. (2005).

Un panorama de la educación a distancia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 461-463.